¡Hola amiga! Hoy quiero compartir contigo algo que me ha estado pasando y creo que es importante que lo sepas. Recientemente he empezado a experimentar hipoacusia, es decir, pérdida auditiva. Imagino que te estás preguntando qué es exactamente y cómo me está afectando, así que déjame contarte más.

La hipoacusia puede ocurrir por varias razones, y en mi caso, fue algo bastante repentino. Puede ser por el impacto de una enfermedad como el COVID-19, complicaciones durante el parto, medicamentos ototóxicos, o incluso por la exposición a ruidos fuertes. En cualquier caso, puede ser un cambio bastante significativo en la vida de una persona, y me encantaría que entendieras un poco más sobre esto.

Hipoacusia en mujeres de 25 a 50 años

La hipoacusia no es exclusiva de personas mayores; muchas mujeres entre 25 y 50 años también la experimentamos. De hecho, según estudios recientes, la prevalencia de la hipoacusia en mujeres jóvenes ha aumentado, en su mayoría debido al uso de dispositivos electrónicos a volúmenes altos y la exposición a ambientes ruidosos.

A menudo, estas mujeres eligen continuar comunicándose en el idioma que siempre hemos usado y recurrimos a tecnologías auditivas para facilitar nuestra vida diaria. Esto puede incluir desde audífonos hasta implantes cocleares, dispositivos que ayudan a amplificar sonidos y mejorar la capacidad auditiva. Estas elecciones de comunicación y uso de tecnologías auditivas son parte de la identidad Hipoacúsica, con H mayúscula, diferenciándose del diagnóstico médicamente hipoacúsico, con h minúscula, limitándose a la pérdida auditiva y no implica la elección del español como primer idioma y/o del uso de las tecnologías auditivas en el día a día. 

Causas de la hipoacusia

La hipoacusia puede tener diversas causas. Entre las más comunes se encuentran las infecciones virales, como el COVID-19, que pueden dañar el oído interno o los nervios auditivos. Además, las complicaciones durante el parto, como el uso de fórceps o la falta de oxígeno, también pueden afectar la audición. Otra causa frecuente son los medicamentos ototóxicos, aquellos que pueden perjudicar el oído, como ciertos antibióticos y fármacos utilizados en quimioterapia. Asimismo, la exposición prolongada a ruidos fuertes, ya sea en el ámbito laboral o en actividades recreativas, puede provocar pérdida auditiva con el tiempo. Identificar estas causas nos permite ser más conscientes y tomar medidas para proteger nuestra salud auditiva.

Cómo puedes apoyar

Sé que tal vez no sea fácil para ti entender completamente cómo me siento, pero hay varias cosas que puedes hacer para apoyarme y hacer mi vida un poco más sencilla:

  1. Entornos con ruido mínimo: Cuando nos reunamos, intenta elegir lugares tranquilos donde el ruido de fondo no sea un problema. Esto hace que me sea más fácil escucharte y seguir la conversación.
  2. Lectura de labios: Esto es algo que he empezado a depender más. Puedes ayudarme asegurándote de que siempre pueda verte la cara cuando hablas.
  3. Buena modulación de voz: Hablar claramente y sin elevar demasiado la voz también es crucial. No necesitas gritar, solo asegurarte de que tus palabras sean claras y bien pronunciadas.
  4. Uso de subtítulos: Si vemos una película o un video juntas, activar los subtítulos puede marcar una gran diferencia para mí.

Unirse a la comunidad Hipoacúsica

Si tú o alguien que conoces experimenta hipoacusia, es fundamental saber que no estamos solos. Unirse a una comunidad hipoacúsica puede ser de gran ayuda. En la Comunidad Mexicana de Hipoacúsicos y en la Asociación Civil que la respalda, Hipoacusyqué, A.C., encontrarás un espacio seguro donde podremos compartir experiencias, aprender más sobre nuestra condición, nuestra identidad y nuestros derechos. Es un lugar para conectar con otras personas hipoacúsicas que entendemos lo que estamos viviendo y para recibir apoyo mutuo. Además, ser parte de una comunidad nos ofrece la oportunidad de contribuir a la concienciación y defensa de nuestros derechos.

Solicitar nuestros requerimientos

¿Sabes qué pedir adaptaciones y apoyos está dentro de nuestros derechos humanos y de accesibilidad? Si necesito un entorno con menos ruido, leer los labios, o subtítulos en videos, no dudaré en comunicarlo. Puedo empezar explicando brevemente mi situación y cómo estas adaptaciones me ayudarán a participar plenamente en las actividades. Por ejemplo, podría decir: «Tengo hipoacusia y para poder entender mejor las conversaciones, sería útil si pudiéramos reunirnos en un lugar tranquilo.» O bien, «Prefiero ver películas con subtítulos para asegurarme de no perderme ningún detalle. » La comunicación abierta y honesta es clave para crear un entorno inclusivo y accesible para todos.

Concienciación y apoyo

Apoyar a la comunidad Hipoacúsica no solo se trata de ayudar a familiares o amistades cercanas como yo, sino también de crear un ambiente más inclusivo para todos. La Comunidad Mexicana de Hipoacúsicos y la Asociación Hipoacusyqué, A.C., tienen gran compromiso haciendo un trabajo increíble para difundir y concienciar sobre la hipoacusia y la identidad Hipoacúsica. Puedes involucrarte ayudando a difundir información, apoyando sus eventos o incluso educándote más sobre el tema y cuidar tu salud auditiva.

Recuerda, tu apoyo y comprensión pueden hacer una gran diferencia en mi vida y en la de muchas otras personas que enfrentan desafíos similares. Gracias por estar ahí y por tomarte el tiempo para leer y entender mejor lo que estoy pasando, no solo yo, sino todos aquellos que formamos parte de esta asociación.

Comunidad Mexicana de Hipoacúsicos

IG: @hipoacusicosmx

FB: Comunidad Mexicana de Hipoacúsicos